Loading

El Territorio Andalusí

Al-Andalus, el territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán, fue una realidad cambiante tanto en su espacio como en la organización del mismo, desde constituir una entidad unificada en época omeya (siglo VIII-X), a su fragmentación en reinos de taifas (siglo XI), su incorporación a imperios norteafricanos caso de almorávides, almohades y benimerines (siglos XI- XIV) o su final confinamiento al reino de Granada (siglos XIII-XV).

Respecto a su organización territorial, cuando el estado hispanoárabe a alcanza su auge durante el califato omeya en el siglo X, el interior de al- Andalus aparece dividido en coras (del árabe kurah) o circunscripciones provinciales. Estas unidades de finalidad administrativa, militar y fiscal constaban de una capital y de un territorio circundante que, a su vez, se subdividía en distritos (aqalim, en singular iqlim) con centro en una población principal de la que dependían otros núcleos así como las alquerías (explotaciones agrícolas similares a cortijos) que era la entidad básica del poblamiento.

Desconocemos en gran medida que aconteció en la antiguo Ulio (lo actual Montemayor) al final del periodo romano y durante las épocas de dominio visigodo (siglos VI-VIII) de implantación del poder islámico sobre al-Andalus (siglos VIII-IX). No obstante, durante época califal (siglo X) el emplazamiento de Ulia reaparece en los escritos andalusies como Uliyat al-Kanbaniya (que traduciriamos como «Ulia de lo Campiña»), estando al frente de un distrito (iqlim) de la cora de Córdoba, lo que denote que aún conservaba su importancia como centro administrativo en torno al cual se distribuiría la población en pequeñas aldeas y alquerías.

Ideaskreativa utiliza cookies para obtener información estadística. Al clicar en «Aceptar» estás de acuerdo con su uso.    Política de cookies
Privacidad