El Castillo de Dos Hermanas se emplaza sobre un pequeño otero que domina tanto los recursos hídricos como las vías de comunicación circundantes. Este hecho favoreció la ocupación histórica del lugar con especial incidencia durante la Prehistoria (Calcolítico), época íbero-romana y el periodo medieval, finalizando su poblamiento durante el siglo XVIII.
La traza arquitectónica conservada corresponde en gran medida a la fortaleza que durante los siglos XIII y XIV sirvió como baluarte defensivo en esta zona de frontera entre los reinos de Castilla y Nazarí de Granada.
Junto al patio de armas aparecieron las caballerizas, en la crujía sur, a las que se accedería a través de dos puertas situadas en la fachada norte de la misma (este panel se encuentra en una de ellas, sobre un silo cilíndrico destinado al almacenamiento de cereal, de cronología anterior y pendiente de intervención arqueológica).
Estos vanos presentan un alzado mínimo de 1,50 m., realizados en mampostería y alzado de tapial en su parte superior (del que solamente se conserva el núcleo en algunos casos). El interior de las caballerizas albergaba las cuadras, subdivididas por una estancia en la esquina se a la que se accedía por una puerta lateral.
El suelo se encontraba pavimentado con lajas de piedra, dotado de un desaguadero, presentando la estancia pesebres de obra adosados. Sobre dicho suelo se constató la existencia de una fogata u «hogar de fortuna» (improvisado, ubicado frente a este cartel), con restos de ceniza, seguramente realizado tras el abandono del castillo. La cubierta de las caballerizas estaría formada por una cercha de madera con cañizo trabado con mortero de cal y tejas árabes (curvas), que vertería hacia el interior del patio.
Las recientes intervenciones arqueológicas desarrolladas han permitido alcanzar la cota original del suelo correspondiente al arco de entrada al interior del recinto fortificado y al patio de armas. Respecto del arco decir que fue objeto de labores de consolidación y restauración, recolocándose una nueva pieza de clave para suplir la ausencia de la original (presumiblemente expoliada por contener algún emblema heráldico o inscripción).